POMPEYA II: LOS EDIFICIOS DEL OCIO Y LA RELIGIÓN.

1.ANFITEATRO
2.PALESTRA
3. TEATRO
4.ODEÓN
5. LAS TERMAS
6. TEMPLOS
7.LA BASÍLICA
1PARTES PRINCIPALES, QUE ACTIVIDADES SE REALIZABAN DENTRO, FOTO DE POMPEYA. ANFITEATRO DE POMPEYA...
PLANO DE CADA EDIFICIO CON LAS PARTES.
PARA QUE SERVIA UN ANFITEATRO ANTES Y LAS PARTES.



EL ANFITEATRO DE POMPEYA




PALESTRA

Era como un gimnasio, una escuela de lucha al aire libre donde se practicaban deportes como el boxeo y la lucha. Todos los gimnasios tenían una palestra, pero no todas las palestras tenían un gimnasio. La arquitectura de la palestra, aunque permitiendo ligeras variaciones, seguía un determinado plan estándar. La palestra esencialmente consistió en un edificio de planta rectangular construido alrededor de un patio porticado con habitaciones adyacentes. Estos cuartos pudieron albergar una variedad de funciones: baños, juegos de pelota, vestuario y almacenaje de ropas, asentando para socializar, observación, o instrucción, y almacenaje de aceite, polvo o de equipo atlético. 
Los pasillos espaciosos eran construidos a lo largo de los lados de profundidad simple de la palestra, con asientos para los que gozaban de búsquedas intelectuales, y el lado de doble de la profundidad estaba divididos en un área para las actividades de los jóvenes, un área para el saco de golpeo, un cuarto para la aplicación de polvos, un cuarto para los baños fríos, y un almacén para el aceite.




Este es un fresco del Anfiteatro.

TEATRO DE POMPEYA

Se construyó por el año 70 a.C. Fue el primer anfiteatro construido de piedra porque anteriormente se construían de madera. La zona reservada al público podía acoger unos 5000 espectadores ​y estaba dividida en tres partes: la ima cavea, revestida de mármol,​que estaba reservada a los ciudadanos importantes; la media cavea, la más amplia y con mejores vistas del espectáculo, que se asignaba a los gremios, y la summa cavea, destinada a la plebe

LAS TERMAS

Termas del foro
Las termas del foro, si bien no son las más grandes de la ciudad, son de mucho interés debido a la elegante decoración y el excelente estado de conservación del calidarium y del tepidarium de la sección masculina.
Dos corredores permiten, en el caso de las termas para hombres, el paso al apodypterium de donde se pasa al frigidarium, en cuyo centro se encuentra una bañera circular para los baños fríos; y al tepidarium, decorada con fino estuco de la mitad del siglo I a. C. Allí se conserva un gran brasero que servía para calentar el ambiente, donado por Marco Nigidio Vacula (Marcus Nigidius Vaccula). Del tepidarium se accede directamente al ambiente para baños cálidos, el calidarium calefaccionado con aire caliente que pasaba por el interior de las paredes dobles.
Esta habitación está dotada de dos bañeras: el alveus, de forma rectangular, para los baños calientes, y el labrum, con agua fría.
Termas centrales
Las termas centrales fueron ampliadas luego del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, no tenía nada que envidiar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma.
Termas suburbanas
Pompeya - Termas suburbanas.
Se encuentran situadas justo extramuros de la ciudad, cerca de la Puerta Marina. Construidas a comienzos del siglo I d. C., estaban en proceso de restauración en el momento de la erupción. Fueron excavadas en los años ochenta, y eran una empresa comercial privada, situada en los bajos de un edificio que tenía en el piso superior viviendas y locales de otro tipo.16​

Sus dimensiones eran muy inferiores a las de los establecimientos balnearios públicos del centro de la ciudad y no hay menor indicio de que tuvieran una sección destinada a las mujeres; su principal atractivo en cualquier caso, debía de residir en las maravillosas vistas que tenía al mar, de las cuales podían disfrutar los clientes desde un espacioso solárium.16​


Termas Suburbanas - Apodyterium.
Lo que las ha hecho famosas son las ocho escenas de actividades sexuales de la parte superior de la pared del vestuario (apodyterium), de las cuales se han conservado únicamente las pinturas de una de las paredes, pero originalmente debían de decorar otras dos, presentando tal vez veinticuatro variedades distintas de posturas para practicar el sexo. Debajo de las escenas encontramos otras pinturas que representan unas cajas o cestas de madera, todas ellas debidamente numeradas (todavía pueden leerse los números I-XVI).16​

Estos vestuarios no disponían de nichos empotrados para guardar la ropa, sino que aún son visibles las huellas de un estante que recorría toda la habitación por debajo de las pinturas, y en el cual habría habido unas cajas o cestas individuales



















Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

EMPORION

LA CASA POMPEYANA