EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA

El acueducto romano situado en Segovia lo empezaron a construir a principios del siglo II d.C. Este acueducto conduce el manantial Fuenfría situado a 17 km de la ciudad. Para construirlo necesitaron 20.400 bloques de piedra unidos. La parte más famosa y monumental del acueducto corresponde al muro transparente de arcos sucesivos que la mantienen airosamente alzada. En su estructura se pueden apreciar cuatro tramos. El primer tramo esta formado por seis arcos de medio punto y una altura de casi 2´40 metros. El segundo tramo esta formado por 25 arcadas y el tercer tramo por 44 arcadas que, al igual que en el cuarto tramo, están superpuestas en dos pisos, excepto dos de los extremos. Sobre los tres arcos de mayor altura existía una cartela con letras en bronce que indicaba la fecha y el autor de la obra. También se puede observar la imagen de la Virgen de a Fuencisla patrona de la ciudad y San Sebastián del siglo XVI.




LAS PARTES DE UN ACUEDUCTO:


 
 Hay una leyenda del acueducto de Segovia en la que se cuenta que una niña subía todos los días hasta lo más alto de la montaña y bajaba con el cántaro lleno de agua. Un día, harta de aquello, pidió al demonio que construyera algún medio para que no tuviera que subir y bajar todos los días con el cántaro. Entonces, por la noche, se le apareció el diablo y le concedió el deseo a cambio de que, si conseguía terminar el acueducto antes de que cantara el gallo, le tendría que dar su alma. La niña accedió y el diablo comenzó a construir el acueducto, momento en que la niña se arrepintió de haberlo deseado. Justo cuando le quedaba una piedra para terminar cantó el gallo, lo que hizo que el diablo fracasara y la niña no perdiera su alma. En el hueco que quedó es donde está ahora puesta la estatua de la Virgen del Carmen. 



El 11 y el 12 de Julio de 1992, se subió en compañía de Peter Witte, fotógrafo del instituito de Arqueológico Alemán de Madrid, en una cesta de grúa al sitio de las inscripciones antiguas perdidas, para documentar meticulosamente aquellos agujeros, su dirección y su profundidad. 
Géza Alföldy fue un epigrafista, la ciencia que interpreta las incripciones.



Esta es la transcripción: 
IMP*NERVAE*TRAIANI*CAES*AUG*GERM*P*M*TR*P*II*COS*II*PATRISPATRIAE IUSSU   P*NUMMIUS*NUMMIANUS*ET*P*FABIUS*TAURUS*IIVIR*MUNIC*FL*  SEGOVIENSIUM*AQUAM    RESTITUERUNT  
Y la traducción es:
Por orden del Emperador Nerva Trajano César Augusto Germánico,   Pontífice Máximo, en su segunda Potestad Tribunicia, cónsul dos veces, Padre de   la Patria, Publio Nummio Nummiano y Publio Fabio Tauro, dumviros del   municipio Flavio de los segovianos, reconstruyeron el acueducto.
Lectura explicada:  
Imp(eratoris) Nervae Traiani Caes(aris) Aug(usti) Germ(anici), P(ontifex) M(aximus), Tr(ibunicia) P(otestate) II, Co(n)s(ulis) II, Patris Patriae iussu  P(ublius) Nummius Nummianus et P(ublius) Fabius Taurus II vir munic(ipii) FL(avii) Segoviensium aquam / restituerunt.  
 
Géza Alföldy siguió unos pasos para fijar el texto. Los días 11 y 12 de julio de 1992 cuando junto a su compañero Peter Witte se subió en el cazo de una grúa hasta una altura de 20 metros para fotografiar de forma muy detallada los únicos restos de las letras broncíneas que permanecen, los huecos de sus anclajes, y precisar su dirección y profundidad.









La traducción al castellano de 'La inscripción del Acueducto de Segovia' cerrará mañana el programa 'Segovia y Roma'

Así, el 11 y el 12 de julio de 1992, se subió, en compañía de Peter Witte, fotógrafo del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, en una cesta de grúa al sitio de las inscripciones antiguas perdidas, para documentar meticulosamente aquellos agujeros, su dirección y su profundidad.

Leer mas: http://www.europapress.es/cultura/noticia-traduccion-castellano-inscripcion-acueducto-segovia-cerrara-manana-programa-segovia-roma-20100615114926.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
La traducción al castellano de 'La inscripción del Acueducto de Segovia' cerrará mañana el programa 'Segovia y Roma'

Así, el 11 y el 12 de julio de 1992, se subió, en compañía de Peter Witte, fotógrafo del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, en una cesta de grúa al sitio de las inscripciones antiguas perdidas, para documentar meticulosamente aquellos agujeros, su dirección y su profundidad.

Leer mas: http://www.europapress.es/cultura/noticia-traduccion-castellano-inscripcion-acueducto-segovia-cerrara-manana-programa-segovia-roma-20100615114926.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

EMPORION

POMPEYA II: LOS EDIFICIOS DEL OCIO Y LA RELIGIÓN.

LA CASA POMPEYANA