MESES AÑOS Y DÍAS EN ROMA
MENSIBUS ANNI
El año romano empezaba en el mes de marzo (martivs), mes dedicado al dios Marte, dios de la guerra. Hasta tal punto era importante para los romanos la guerra porque en este mes empezaba las campañas guerreras. El romano desde sus orígenes sólo tenía una obsesión, conquistar pueblos mediante la guerra. Así, la distribución de los meses originariamente era así:
1. MARTIVS: procede de mar.
2. APPILIS: procede de Aprilia, nombres de unas deidades.
3. MAIVS: procede de la diosa Maia, diosa de la primavera.
4. IVNIVS: procede de IVNO era la esposa del dios Zeus. Este mes es dedicado a su esposa.
5. QVINTILIS: es el quinto mes.
6. SEXTILIS: es el sexto mes.
7. SEPTEMBER: es el séptimo mes.
8. OCTOBER: es el octavo mes.
9. NOVEMBER: es el noveno mes.
10. DECEMBER: es el décimo mes.
Cada año tenían un problema, que era que necesitaban sesenta días para cuadrar el ciclo de la tierra. Así que se introdujeron dos meses más. El que hacía 11 era el Ianvarivs que viene de Iavna, es decir, puerta. Ya que era la puerta del año. Y después, Febrvarivs que viene de Febrva, purificación de los campos y de hecho en febrero purifican los campos, normalmente se queman hojas, árboles, etc.
Hubo dos meses que cambiaron de nombre: el quinto mes (qvintilis) pasó a ser IVLIVS o CAIVS IVLIVS CAESAR. SEXTILIS pasó a ser Avgvstvs en honor al emperdor Avgvstvs. Aunque después September se tendría que haber llamado Tiberivs, però no fue así, se quedó como September.
CADA MES TENÍA TRES DÍAS CLAVES:
- el día 1, se llamaba KALENDAE.
- el día 5/7, se llamaba NONAE.
- el día 13/15, se llamaba IDVS.
Así, el tiempo real y el tiempo del calendario era casi coincidente pero tuvo que llevar César para ajustar aún más para ajustar a los 365 días: treinta días trae noviembre como julio y septiembre y el resto con 31, menos febrero con 28. Faltaba aun añadir un día cada cuatro años, era el año bisiesto. ¿Por qué se llamaba así? Lo repetían, lo hacían dos veces el sexto día por eso se llama bisiesto. Por eso cada cuatro años tenemos 29 días, les añadimos un día más.
¿Cómo se miraba las horas?
Habían dos tipos de relojes el de arena y el de sol. El reloj para mirar la hora era muy difícil hacerlo con los dos relojes, era muy complicado. En los juicios tenían que ser muy precisos. La clepsidra, cada abogado tenía el tiempo justo para llenar el cántaro.
Las horas eran naturalmente más largas en verano que en invierno. Y las horas de la noche se dividían en cuatro vigilias, actualmente en el ejército se hace de esta manera. Que naturalmente en invierno era más larga.
Cada mes tenía 3 días clave: el
día uno, que se llamaba Kalendae (trabajo).
El día 5 o 7 se llamaba nonae y
el día 13 o 15 se llamaba idus.
Así el tiempo real y el del
calendario era casi coincidente pero tuvo que llegar César para ajustar más el
año a los 365 días: 30 días trae noviembre con Abril, junio y septiembre y el
resto 31, menos febrero que tiene 28. Faltaba aun añadir 1 día cada 4 años. Era
el año bisiesto (2 veces el sexto día).
Las horas eran naturalmente más
largas en verano que en invierno. Las horas de la noche se dividían en 4
vigilias, que en invierno eran más largas.
LOS AÑOS
Los años en la antigüedad romana
se contabilizaban de 2 maneras:
Contando desde la fundación
de la ciudad de Roma 690 a.C. (es muy rara).
Lo más normal era contar
los años por el nombre de los cónsules: cada año había dos cónsules que daban nombre
al año por eso la cronología romana es tan exacta.
DIAS DE LA SEMANA
Lunes: LUNAE DIES (dia de la luna).
Martes: MARTIS DIES (día de Marte).
Miércoles: MERCURII DIES (día de Mercurio).
Jueves: IOVIS DIES (día de Júpiter).
Viernes: VENERIS DIES (día de Venus).
Sábado: SABBATH (día sagrado de los judíos).
Domingo: DOMINICI DIES (día del Señor).
En catalán se repite dos veces "dies"; dilluns.
FECHA DE MI NACIMIENTO
Introduce una fecha y una hora en una de las tablas y pulsa el botón "cambiar" para que se actualicen los valores correspondientes en las demás. Pulsar aquí para ver la fecha de vuestro nacimiento:
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc413ap01.htm
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada